El Congreso queda abierto a cualquier persona tanto del ámbito académico como de cualquier otro colectivo con interés en alguno de los ejes temáticos.
Ejes temáticos
ET1: Producción agroforestal sostenible (contenidos sobre producción integrada o ecológica en sistemas agroforestales; silvopascicultura; silvopastoreo, contribución de la agroforestería a la soberanía y seguridad alimentarias; agroforestería como medio de mitigación del cambio climático; prácticas agroforestales para el manejo sostenible del agua, del suelo y espacios naturales; agroforestería en espacios urbanos y periurbanos; etc.).
ET2: Gestión de áreas protegidas para el desarrollo comunitario (contenidos sobre gestión de espacios protegidos para el mantenimiento de bienes y servicios ecosistémicos; turismo sostenible dentro de espacios protegidos; diferentes tipos de gestión – comunitaria, privada, pública, mixta, y políticas públicas para la protección y gestión sostenible -; pago por servicios ambientales resultantes del manejo forestal; experiencias exitosas de desarrollo alternativo; etc.).
ET3: Comercialización y consumo de productos agroforestales (contenidos sobre certificados de producción sostenible – FSC, Angel Azul, Forest Alliance, Sistemas participativos de garantía, etc.- y certificaciones de comercio Justo – SPP, FLO, WFTO, sistemas participativos de garantía, etc. – ; prevención y control de extracción o comercio ilegal de productos forestales – maderas nobles, especies protegidas, ecopiratería o patentes de sustancias y especies, etc. – ; organizaciones empresariales y emprendimientos privados y colectivos responsables – con criterios sociales y ambientales – sobre cooperativismo, economía social y solidaria, soberanía alimentaria, etc.; estrategias de economía social para revalorizar y mejorar la comercialización de productos agroforestales de las comunidades locales y rurales; gestión de residuos forestales y agroforestales, bajo el modelo de economía circular; etc.).
Tipo de participación e inscripción
Puedes participar como asistente o como comunicador/a. En ambos casos debes inscribirte y pagar la tasa correspondiente, tras lo cual recibirás confirmación de que has sido matriculado/a. Solo se aceptarán las inscripciones de las personas que hayan realizado el pago, por orden de llegada, hasta cubrir el límite de plazas.
Si eres residente en Bolivia:
- a) Completa el formulario: https://forms.gle/4cjsYA25e1HUG1e39. Tendrás que adjuntar los documentos indicados según seas estudiante, productor/a o profesional.
- b) Realiza el pago de tasas en la cuenta bancaria de la Fundación Abril indicando tu nombre como concepto: Banco Unión S.A. Nº cuenta: 10000004254764.
TASAS | ADJUNTAR | |
Estudiantes | 50 bolivianos | a) Kardex, carnet de estudiante actual o cualquier otro documento que certifique que se encuentra estudiando y |
b) Cédula de identidad o tarjeta de residencia | ||
Productoras | 50 bolivianos | Cédula de identidad o tarjeta de residencia (indicar organización o colectivo en formulario) |
Profesionales u otros | 100 bolivianos | Cédula de identidad o tarjeta de residencia |
Si eres residente en España u otro país, o vas a necesitar factura:
- a) Matricúlate (VER INSTRUCCIONES) aquí : https://www.uco.es/servicios/sega/infomatricula/oferta-actividades#cooperacion y
- b) Realiza el pago único de 12 euros según se indique en la página anterior.
Plazo de inscripción
Ampliado hasta el 1 de noviembre de 2021.
Comunicaciones
A las 30 mejores comunicaciones presentadas se les concederá la inscripción gratuita al congreso.
Normas para la presentación de comunicaciones
- Tipo de comunicaciones: académicas, por las que se muestren resultados de investigaciones, o experiencias prácticas y propuestas.
- Plazo de presentación: ampliado hasta el 20 de octubre de 2021.
- Todos los trabajos enviados serán sometidos a un proceso de evaluación. Los trabajos que no reúnan las condiciones establecidas serán devueltos a sus autores/as indicando las propuestas para la mejora del documento.
- Se realizará una selección entre los trabajos aceptados que se publicarán en un ebook de actas del Congreso con su correspondiente ISBN y Depósito Legal.
- Se podrán presentar trabajos en español e inglés.
- Las comunicaciones deben presentarse en formato .docx usando uno de los dos modelos, según se trate de una comunicación científica o una experiencia; nombradas como se indica y remitidas al correo: redecosaf@gmail.com. Los/as remitentes serán informados/as si su comunicación ha sido o no aceptada; posteriormente se les avisará para que realicen el pago, si corresponde.
- Tiempo de exposición oral: 12 minutos + 3 minutos de preguntas.
Certificaciones
- Los certificados se enviarán exclusivamente por el correo electrónico proporcionado en el formulario de inscripción.
- La certificación se emitirá solamente a los participantes que se hayan inscrito y abonado las tasas correspondientes en el plazo establecido.
Reconocimiento de créditos
- El alumnado de Grado de la Universidad de Córdoba que haya asistido al Congreso podrá convalidar el certificado por 0,5 créditos ECTS como actividad universitaria transversal del Área de Cooperación y Solidaridad.